PROGRAMA MENTOR PROA DINAMIZACIÓN DE BIBLIOTECAS ESCOLARES

Dinamización Bibliotecas

La Dirección General de Bilingüismo y Calidad de la Enseñanza lanza su primera edición del "Programa Mentor sobre Dinamización de Bibliotecas" basado en las palancas del Catálogo PROA +.

Esta formación teórico práctica consiste en ayudar a los Centros PROA que quieran arrancar un proyecto en su centro basado en la palanca A233 Dinamización de Bibliotecas en Centros Escolares y que necesiten las claves de cómo llevarlo a cabo con éxito.

Para ello el curso se estructura en cuatro partes:

  • Primera parte: aprendemos sobre la palanca. Se recibe una formación online síncrona consistente en 4 ponencias de dos horas cada una, donde interviene una profesor experto en dinamización de bibliotecas y donde se presentan dos buenas prácticas por parte de los centros mentores.
  • Segunda parte: visitamos al centro mentor. El centro visita el centro mentor asignado fuera o dentro del horario lectivo durante dos horas para ver in situ cómo está aplicando la palanca de dinamización de bibliotecas. En esta visita se proporcionará una plantilla de observación como apoyo.
  • Tercera parte: trabajamos en equipo en nuestro centro. Cada centro debe reflexionar sobre lo que ha aprendido del centro mentor y de los webinars, cómo lo va a incorporar en el diseño de la palanca en su centro, y elaborar un vídeo de 2 minutos explicándolo. Se proporcionará una plantilla con la estructura narrativa del vídeo.
  • Cuarta parte: presentamos nuestra palanca y debatimos. Cada centro presentará en un webinar su video y participará en un debate con la experta, los dos centros mentores y los centros mentorizados donde entre otras cuestiones se podrán exponer las principales dificultades a la hora de poner en marcha este proyecto y en cómo solventarlas.

Centro mentor Primaria: CEIP Núñez de Arenas.

Centro mentor Secundaria: IES Pedro Salinas.

Para participar en este proyecto es imprescindible que se inscriban un mínimo de tres participantes por centro.

Ficha de actividad

Modalidad formativa
Semipresencial
Dirección Área Territorial
Todas las DAT
Etapas/Niveles
Cualquier área
Líneas prioritarias
  • Actualización e innovación metodológica
    • Atención a la diversidad
    • Mejora de la convivencia
    • Liderazgo educativo
Especialidad / materia(s) / áreas didácticas
Cualquier área
Destinatarios
Todos
Centro organizador
Subdirección General de Programas de Innovación y Formación del Profesorado
Departamento/Asesoría organizador
Asesoría de la S. G. de Programas de Innovación y Formación del Profesorado
Plazo inscripción
-
Duración del curso
-
Horas totales
20
Horas presenciales
10.00
Horas en línea
10.00
Horario sesiones / Hitos

La actuación formativa se compone de 5 webinars y una visita presencial:

  • 13, 19 y 26 de abril de 16:30 a 18:30 - webinars con José Manuel Garrido Argandoña.
  • 24 de abril de 16:30 a 18:30 - webinar buenas prácticas centros mentores. Marta González de Eiris. Directora del CEIP Manuel Núñez de Arenas.
  • 7 de junio de 16:30 a 18:30 - webinar debate moderado por José Manuel Garrido Argandoña.

Visitas al Centro Mentor CEIP Manuel Núñez de Arenas: pendiente de fijar las visitas entre el 27 de abril y el 26 de mayoMáximo 3 participantes por centro.

Visitas al Centro Mentor IES Pedro Salinas: pendiente de fijar las visitas entre el 27 de abril y el 26 de mayo. Máximo 3 participantes por centro.

Nº plazas
30
Lugar de desarrollo del curso
  • Conexiones a webinars a través de enlaces a Microsoft Teams que estarán disponibles en el aula virtual.
  • CEIP Manuel Núñez de Arenas. Calle de Martos, 120, 28053 Madrid.
  • IES Pedro Salinas. Calle del Gral. Marva, 26, B, 28026 Madrid
Créditos
2.00
Asesor responsable
Ponentes

José Manuel Garrido Argandoña.

Albaceteño. Más de 26 años como maestro de educación primaria y educación especial. Su formación se ha centrado en la atención a la diversidad, acción tutorial, metodologías activas y escuela digital. En 2012 finaliza el Postgrado universitario en bibliotecas escolares, cultura escrita y sociedad en red de la O.E.I. y la Universitat Autónoma de Barcelona.

Coordinador del Grupo Cooperativo de Bibliotecas Escolares en Red de Albacete desde su origen en 2010. Ha colaborado como formador con la Organización de Estados Iberoamericanos y con diversas administraciones autonómicas en relación con los planes de lectura y bibliotecas escolares.

Ha participado o coordinado diversos proyectos de innovación para centros educativos o la propia administración en relación con la promoción lectora y la organización, gestión y dinamización de bibliotecas escolares. Fue miembro del Grupo Estratégico para la elaboración de un Plan local de lectura del Consejo de Cooperación Bibliotecas del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes de España publicado en el 2017.

Ha participado como tutor o ponente en diversidad de foros como cursos, seminarios, jornadas y congresos sobre mediación lectora y estrategias de fortalecimiento de las bibliotecas escolares para diversas.

Obtuvo en 2009 un tercer Premio nacional de buenas prácticas para la dinamización e innovación de las bibliotecas escolares con el proyecto que coordinaba. Finalista en varias ediciones de los Premios Espiral Edublogs y cuenta con el Sello de Buena Práctica de Leer.es desde el 2014 por la labor como coordinador del Grupo Cooperativo de Bibliotecas Escolares en Red de Albacete. En el año 2019 dicho Grupo recibe el Premio del Día de la Enseñanza de Castilla-La Mancha como proyecto compartido.

Actualmente es maestro de Educación Primaria en el CEIP. Diego Velázquez de Albacete. Puede consultarse el currículo completo en: http://jmanuelgarrido.blogspot.com.es/p/curriculo-personal.html y encontrarlo en las redes y plataformas con la identidad digital @jmanuelgarrido

Objetivos

OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD FORMATIVA

  1. Profundizar de un modo teórico-práctico en la palanca A233 "dinamización de bibliotecas" para posteriormente implementarla con éxito en el centro educativo.
  2. Analizar la concepción actual de la biblioteca escolar en el marco de documentos de referencia actuales.
  3. Análisis de ejemplos de documentos programáticos para una B.E.
  4. Facilitar conocimientos y estrategias para la implementación de buenas prácticas de fortalecimiento de las BB.EE. en los centros implicados en la formación.
  5. Reflexionar sobre los siguientes ámbitos de trabajo de la biblioteca escolar:
    1. Diseño, gestión y organización de la biblioteca escolar (BE) y el Plan de lectura, escritura, información y biblioteca escolar (PLEIB).
    2. Desarrollo curricular y fomento de la capacidad para informarse e investigar:
      1. Formación de usuarios: conocemos la biblioteca y aprendemos a usarla.
      2. Competencia informacional y digital: los proyectos de trabajo de información.
      3. Apoyo de la biblioteca a programas, proyectos, áreas y aulas.
    3. Competencia lingüística y literaria, el fomento de la lectura y la escritura.
    4. Implicación e interacción con la comunidad educativa y el entorno para configurar la biblioteca como agente de dinamización cultural y compensadora de necesidades.
    5. Dotación de recursos y su gestión.
    6. Difusión, supervisión y evaluación de la B.E y el PLEIB.
  6. Analizar buenas prácticas relacionadas con cada uno de los ámbitos de trabajo de la B.E.
  7. Ofrecer fuentes de información relativas a los objetivos del curso: librarías y online.
Contenidos

TEMPORALIZACIÓN Y CONTENIDOS:

Jueves, 13 de abril. 16.30 a 18.30h.

  • Concepción de la biblioteca escolar.
  • Evaluación y estrategias de fortalecimiento de la B.E. en el contexto escolar.
  • Documentos programáticos para el éxito de una B.E.
  • Configuración de la biblioteca escolar y su gestión informatizada.
  • Ámbitos de trabajo.
  • Ejemplos de buenas prácticas y recursos bibliográficos y online de ampliación.

Miércoles, 19 de abril. 16.30 a 18.30h.

  • Mediación lectora. Educación literaria y promoción lectora y de la escritura.
  • Los clubes de lectura en el contexto escolar como práctica de éxito.
  • Ejemplos de buenas prácticas y recursos bibliográficos y online de ampliación.

Lunes, 24 de abril. 16:30 a 18:30h.

  • Ponencias Buenas Prácticas Centros Mentores.

Miércoles, 26 de abril. 16.30 a 18.30h.

  • La biblioteca escolar y las actuaciones para mejorar la competencia informacional a través de programas de formación de usuarios y trabajo por proyectos.
  • Ejemplos de buenas prácticas y recursos bibliográficos y online de ampliación.

Miércoles, 7 de junio. 16.30 a 18.30h.

  • Evaluación de la acción formativa y puesta en común del trabajo realizado: Fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas.
  • Debate entre centros mentores y centros participantes.

 

Competencia digital docente

El presente curso contribuye al desarrollo y mejora de la Competencia digital docente, especialmente en el Área 1. Compromiso profesional

En este curso se trabajarán los siguientes descriptores competenciales del "Marco de Referencia de Competencia Digital Docente":

Competencia Nivel Descriptor Descripción
1.4 B1 1 Participa en actividades de formación para el desarrollo profesional docente
Metodología

Se combina exposición teórica por experto con buenas prácticas, observación en centro mentor, actividad reflexiva y debate.

 

Selección

Para participar en este programa mentor se recomienda la inscripción de un mínimo de 3 y un máximo de 5 participantes por centro.

En esta edición, el programa mentor de la palanca A233 Dinamización de Bibliotecas en centros escolares estará accesible a un máximo de tres centros de primaria y tres centros de secundaria sostenidos con fondos públicos.

La selección se hará por orden de inscripción, siempre y cuando haya un mínimo de tres inscritos por centro.

Evaluación

Se realizará un trabajo en equipo donde se deberá elaborar un vídeo de 2 minutos publicado en la mediateca cuyo enlace se subirá al aula virtual. Por este trabajo se computarán 10 horas, lo que equivaldría a 1 crédito. Se proporcionará una plantilla con la estructura narrativa del vídeo.

Requisitos

Ser docente de un Centro PROA+.

Observaciones

Cuando la actividad palanca requiera la visita del centro al centro mentor en horario lectivo, el centro educativo deberá solicitar a su DAT las correspondientes licencias de formación.

Programa cofinanciado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y la Unión Europea – NextGenerationEU en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.