Competencia Digital
![]()
| ![]()
| ![]()
|
|
| |
|
|
|
En el siglo XXI, la competencia digital se ha convertido en un elemento esencial en nuestra sociedad y, por tanto, también lo es en el ejercicio de la profesión docente. La pandemia ha acelerado aún más su presencia en nuestras aulas, lo que ha llevado a la elaboración del Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente (MRCDD) en España.
Este marco se ha adaptado del Marco de competencias digitales para los educadores (DigCompEdu 2017) de la Comisión Europea, y ha sido elaborado por una ponencia coordinada por el Instituto Nacional de Tecnologías del Aprendizaje y de Formación del Profesorado (INTEF) y representantes de las Consejerías y Departamentos responsables de la educación de todas las Comunidades Autónomas.

El MRCDD responde a lo establecido en la Ley Orgánica de Educación y se ha alineado con las propuestas autonómicas, estatales y europeas sobre competencias digitales. Asimismo, ha llevado a la publicación de una Resolución que regula la Certificación, Acreditación y Reconocimiento de la Competencia Digital Docente en todo el territorio nacional.
Este marco común permitirá una acreditación válida en todo el país, de manera similar al proceso establecido con el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas (MCER). Además, el Ministerio de Educación y Formación Profesional ha establecido el Programa de Cooperación Territorial (PCT) para la Mejora de la Competencia Digital Educativa #CompDigEdu (2021-2024), que incluye actuaciones enmarcadas en el Plan de Digitalización y Competencias Digitales del Sistema Educativo (#DigEdu).
En la Comunidad de Madrid, la Competencia Digital Docente ha pasado de ser una realidad incuestionable a ser regulada y acreditada para mejorar las destrezas digitales de los docentes en su puesta en práctica en el aula.
![]() | GUÍA DE EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA DIGITAL DOCENTE 2023-2024 (Actualizada a 14 de noviembre de 2023)
La guía de evaluación de la competencia digital docente establece los elementos necesarios para la acreditación tal y como se recoge en la Resolución de 25 de octubre de 2023, de la Dirección General de Bilingüismo y Calidad de la Enseñanza, por lo que se convocan procedimientos para la obtención de la acreditación de la competencia digital docente de la Comunidad de Madrid durante el curso escolar 2023-2024.
Acceso a la GUÍA DE EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA DIGITAL DOCENTE 2023-2024 | |
| ||
![]() | GUÍA DE EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA DIGITAL DOCENTE 2022-2023
La guía de evaluación de la competencia digital docente establece los elementos necesarios para la acreditación tal y como se recoge en la Resolución de 10 de febrero de 2023, de la Dirección General de Bilingüismo y Calidad de la Enseñanza, por lo que se convocan procedimientos para la obtención de la acreditación de la competencia digital docente de la Comunidad de Madrid durante el curso escolar 2022/2023.
Acceso a la GUÍA DE EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA DIGITAL DOCENTE 2022-2023 | |
MADIGITAL es el proyecto de digitalización y desarrollo de las capacidades, habilidades y conocimientos que deben tener todos los profesionales de la enseñanza, impulsado por Comunidad de Madrid y vinculado al Marco Europeo de la Competencia Digital Docente.
Se basa en el desarrollo de una plataforma de evaluación con la que el docente podrá participar en el proceso de acreditación de su nivel de Competencia Digital Docente, desde el nivel A1 a C2, dentro del contexto establecido por el MRCDD. En una primera fase solo estarán disponibles las pruebas de los niveles A y B.
El programa #CompDigEdu de la Comunidad de Madrid nace como una iniciativa dentro del marco del Plan Nacional de Competencias Digitales para la mejora de la educación y el conocimiento en nuestro país. Este programa se enmarca en la palanca VII del Plan de Recuperación, centrada en la formación continua y el desarrollo de capacidades, y tiene como objetivo lograr que todos los centros educativos dispongan de un Plan Digital integrado en su Proyecto Educativo para la transformación en organizaciones educativas digitalmente competentes.
En este sentido, el programa busca facilitar que el profesorado de enseñanzas reguladas en la Ley Orgánica 2/2006 de Educación, modificada por la Ley Orgánica 3/2020, tenga acreditado un nivel en el desarrollo de su competencia digital, y acreditar el grado de competencia digital de los docentes. Todo ello con la finalidad de mejorar la calidad de la enseñanza y la capacitación digital de los estudiantes.

La ejecución y desarrollo de este programa y las actuaciones que lo definen corresponden a las competencias asumidas por las Comunidades Autónomas, y en este caso, se dirige a los docentes y centros educativos sostenidos con fondos públicos en la Comunidad de Madrid. Además, se han establecido una serie de hitos como la implantación de al menos 1931 centros con Plan Digital de centro y un mínimo de 71.447 docentes con algún nivel de competencia digital docente acreditada.
Este programa busca mejorar la formación de los docentes y su capacidad para desarrollar competencias digitales en el aula, a través de la creación de un marco común de referencia que permita evaluar y certificar el nivel de competencia digital. Un paso importante para lograr una educación de calidad y adaptada a los desafíos que plantea la sociedad digital en la que vivimos.
Accede a la presentación de #CompDigEdu
El Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente (MRCDD) es un marco de referencia creado para diagnosticar y mejorar las habilidades digitales del profesorado español en seis áreas temáticas. Estas áreas se enfocan en diferentes aspectos de las actividades profesionales de los docentes y se organizan en tres bloques complementarios.
El objetivo final del MRCDD es integrar de forma efectiva el uso de la tecnología digital en el desempeño docente, lo que revierte en la consecución de la competencia digital del alumnado para facilitar su pleno desarrollo e integración en la sociedad.

El MRCDD tiene un carácter general y se aplica a cualquier docente que imparta enseñanzas reguladas por la actual ley de Educación, independientemente de la materia o etapa de enseñanza. Además, el marco también permite la articulación de las competencias profesionales de los docentes con el proyecto educativo y organizativo del centro y el currículo del alumnado.
El Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente (MRCDD) está estructurado en seis áreas, que son cada una de las categorías en las que se organizan las competencias digitales de los docentes dentro del marco y se centran en diferentes aspectos de las actividades profesionales de los docentes:
Compromiso profesional: uso de las tecnologías digitales para la comunicación, la coordinación, participación y colaboración dentro del centro educativo y con otros profesionales externos; la mejora del desempeño a partir de la reflexión sobre la propia práctica; el desarrollo profesional y la protección de los datos personales, la privacidad y la seguridad y el bienestar digital del alumnado en el ejercicio de sus funciones.
Contenidos digitales: búsqueda, modificación, creación y compartición de contenidos digitales educativos.
Enseñanza y aprendizaje: gestión y organización del uso de las tecnologías digitales en la enseñanza y el aprendizaje.
Evaluación y retroalimentación: utilización de tecnologías y estrategias digitales para mejorar la evaluación, tanto del aprendizaje del alumnado como del propio proceso de enseñanza-aprendizaje.
Empoderamiento del alumnado: uso de las tecnologías digitales para mejorar la inclusión, la atención a las diferencias individuales y el compromiso activo del alumnado con su propio aprendizaje.
Desarrollo de la competencia digital del alumnado: capacitación de los estudiantes para utilizar de forma creativa y responsable las tecnologías digitales para la información, la comunicación, la participación segura en la sociedad digital, la creación de contenidos, el bienestar, la preservación de la privacidad, la resolución de problemas y el desarrollo de sus proyectos personales.

Cada una de las áreas se subdivide en competencias, resultando un total de 23 competencias.

Fig. Adaptación conforme al MRCDD de la Síntesis del Marco DigCompEdu
El modelo de progresión del MRCDD se divide en tres etapas, cada una de las cuales consta de dos niveles. La nomenclatura utilizada para identificar las etapas y los niveles se toma del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas y se compone de una letra (A, B y C) que indica la etapa y un número (1 y 2) que identifica el nivel de desarrollo.
La etapa A corresponde al acceso a la profesión docente y al empleo de las tecnologías digitales en el desempeño docente, y se aplica tanto a los profesores que aún no han accedido a la docencia como a aquellos con experiencia profesional pero que no han adquirido un nivel adecuado de competencia digital para su aplicación en el aula de forma autónoma. Esta etapa es una fase de adquisición de conocimientos teóricos y prácticos en la que se prima la adquisición de los conocimientos, procedimientos y actitudes que se aplican en situaciones reales con la ayuda de un mentor.
La etapa B es la de adquisición de experiencia a través de la aplicación de los conocimientos, procedimientos y actitudes en el uso de las tecnologías digitales en la práctica docente. En esta etapa, los docentes tienen un alto grado de autonomía y pueden prestar ayuda a otros docentes. Además, influye para que se produzca un cambio metodológico tanto en el uso de los medios tecnológicos como en la metodología educativa en general.
Finalmente, la etapa C es la de la innovación basada en la evaluación y la investigación para el desarrollo de nuevas prácticas. En esta etapa, los docentes son capaces de crear conocimiento e innovar en el uso de las tecnologías digitales para la mejora de las prácticas docentes y el diseño, seguimiento y evaluación del plan digital del centro educativo, siendo referentes en el ámbito educativo para su centro, a nivel autonómico, nacional y/o internacional.
Si quieres profundizar más sobre el MRCDD aquí te dejamos unos video-podcast:
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Referencias:
- Resolución de 4 de mayo de 2022, de la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial, por la que se publica el Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Educación, sobre la actualización del Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente.
-Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente publicado en marzo de 2022 y aprobado por el Grupo de Trabajo de Tecnologías del Aprendizaje (GTTA) en la reunión celebrada el 19 de enero de 2022
El Plan Digital de Centro es un instrumento clave para adecuar y facilitar el uso de los medios digitales en el proceso de enseñanza-aprendizaje, con el objetivo de impulsar el desarrollo pleno e integral del alumnado. Es necesario dar un enfoque de centro al uso de los recursos pedagógicos digitales disponibles, aprovechando al máximo sus posibilidades y recursos, para convertirlo en un proyecto compartido por todos los miembros de la comunidad educativa. Este proyecto debe dar coherencia y guiar el uso de las tecnologías, y debe ser parte integrante del Proyecto Educativo, el Proyecto de Dirección y la Programación General Anual.
En este sentido, el Marco Europeo para Organizaciones Educativas Digitalmente Competentes (DigCompOrg), desarrollado por el Centro Común de Investigación (JRC) de la Comisión Europea, es la referencia fundamental para que los centros desarrollen su potencial digital a través de un Plan. Este marco forma parte del estudio Furthering Innovative Education, puesto en marcha por la Dirección General de Educación Cultura de la Comisión Europea y el Centro Común de Investigación–Instituto de Estudios de Prospectiva Tecnológica (IPTS). Asimismo, la Comisión Europea ha desarrollado la herramienta de autoevaluación SELFIE, disponible de forma gratuita para todos los centros educativos, que les permite obtener en línea un informe de autoevaluación del centro (Informe SELFIE).
La herramienta gratuita SELFIE, cuyas siglas en inglés significan "reflexión personal sobre un aprendizaje efectivo mediante el fomento de la innovación a través de tecnologías educativas", ha sido diseñada para ayudar a los centros escolares a integrar las tecnologías digitales en la docencia, el aprendizaje y la evaluación. SELFIE se basa en una sólida investigación y ha sido desarrollada siguiendo el marco de la Comisión Europea para el fomento del aprendizaje en la era digital en las instituciones educativas.
La iniciativa SELFIE es una iniciativa de la Comisión Europea y está disponible de forma gratuita para todos los centros escolares. La herramienta ha sido desarrollada en colaboración con un equipo de expertos de centros educativos, ministerios de educación e institutos de investigación de toda Europa, incluyendo la Fundación Europea de Formación, el Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional (CEDEFOP) y el Instituto de la Unesco para la Utilización de las Tecnologías de la Información en la Educación.
SELFIE recopila de manera anónima las opiniones del alumnado, el profesorado y el personal directivo de los centros educativos sobre el uso de la tecnología en el centro. Para ello, se utilizan preguntas y afirmaciones breves y una escala de valoración del 1 al 5. El proceso de respuesta a las preguntas lleva unos 20 minutos.
A partir de esta información, SELFIE genera un informe, una instantánea o "SELFIE" de los puntos fuertes y débiles del uso de la tecnología en el centro educativo. Esta herramienta está disponible para cualquier centro de enseñanza primaria, secundaria y profesional en Europa y en más de 30 lenguas. Cualquier centro puede utilizarla, independientemente del nivel de infraestructura, equipamiento y uso de tecnologías.

SELFIE for TEACHERS permite a los docentes reflexionar sobre cómo están utilizando las herramientas digitales y la tecnología en diferentes tareas, como la planificación de clases, la evaluación, la comunicación con los alumnos o el trabajo con otros compañeros.
Al usar la herramienta, el docente responde a una serie de preguntas que abarcan 6 áreas. Una vez completado el cuestionario, recibe un informe con una retroalimentación personalizada con consejos y sugerencias para mejorar. La herramienta también permite comparar resultados en varios momentos y ver los resultados de forma interactiva.
Además, es importante destacar que en el ámbito nacional se han consultado programas y experiencias que se están realizando a nivel autonómico para enriquecer el Plan Digital de Centro y dotarlo de la máxima calidad.
Infografía de SELFIE for TEACHERS

En definitiva, el Plan Digital de Centro es un proyecto fundamental para la comunidad educativa, que debe ser considerado como una herramienta clave para el impulso del desarrollo pleno e integral del alumnado, y que debe ser integrado en el Proyecto Educativo, el Proyecto de Dirección y la Programación General Anual para garantizar su coherencia y guiar su uso en la gestión del centro.
El Plan Digital de Centro en la Comunidad de Madrid contiene los siguientes elementos:
Contextualización y justificación.
Evaluación de la situación inicial del centro.
Análisis de resultados.
Selección de áreas de impacto y objetivos estratégicos.
Plan de acción.
Mecanismos de evaluación y seguimiento.
Si necesitas más información sobre cómo realizar el Plan Digital de tu centro, consulta la siguiente documentación.
Pasos para rellenar la plantilla del Plan Digital de Centro
Plantilla del Plan Digital de Centro
Según la Resolución del 25 de octubre de 2023 por la que se convocan los procedimientos de obtención de la acreditación de Competencia Digital Docente en la Comunidad de Madrid durante el curso académico 2023-2024, se estipulan diferentes itinerarios según el nivel.

Estas son las actividades formativas ofertadas:
![]()
| MEJORE LA COMPETENCIA DIGITAL - NIVEL B (EDICIÓN 2023-2024)Plazo de inscripción: 20 al 27 de septiembre La Dirección General de Bilingüismo y Calidad de la Enseñanza lanza esta acción formativa con el objetivo de que los docentes de la Comunidad de Madrid mejoren su Competencia Digital Docente (CDD) y así puedan contribuir a mejorar la competencia digital de su alumnado. Esta acción formativa está dirigida exclusivamente al profesorado que cumpla los siguientes requisitos:
[Plazo de inscripción finalizado]
| |
![]() | COMPETENCIA DIGITAL DOCENTE A2 (EDICIÓN 2023-2024)Plazo de inscripción: 20 de septiembre al 4 de octubre La Dirección General de Bilingüismo y Calidad de la Enseñanza lanza esta acción formativa con el objetivo de que los docentes de la Comunidad de Madrid se acrediten en un primer nivel de Competencia Digital Docente (CDD). Dicha acción formativa está dirigida para aquellos docentes que consideren que su nivel de CDD se aproxima a los indicadores de logro del nivel A2 del Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente (MRCDD). [Plazo de inscripción finalizado] | |
El portafolio de la competencia digital docente es un recurso valioso para reflejar todas las aportaciones, actuaciones y reconocimientos digitales que posee un docente. Además, este portafolio debe mostrar la evolución y trayectoria en el uso de tecnologías digitales en el aula y su contexto educativo mediante evidencias de aula.
Para facilitar la elaboración del portafolio, se ha creado una guía visual llamada Cree su portafolio.
![]() | "CREE SU PORTAFOLIO" - No tutorizada
Se pone a disposición de todos los docentes de la Comunidad de Madrid una guía visual para facilitar la elaboración del portafolio. El profesorado deberá auto-matricularse en el curso de la DAT al que corresponda el centro educativo en el que imparte docencia. La contraseña de auto-matriculación es 1234
Acceso a "Cree su portafolio"
| |
![]() | "ENTREGUE SU PORTAFOLIO" - Registro de entrada de portafolios
Todos los docentes de la Comunidad de Madrid que hayan realizado la prueba específica de competencia digital docente niveles B1 y B2, serán matriculados en estas aulas virtuales para la entrega de los portafolios.
Acceso a "Entregue su portafolio" |
Además, se ha creado una presentación ¿Tengo evidencias de nivel B? para aclarar posibles dudas sobre la tipología de evidencias y cómo entregarlas.

Adjuntamos una infografía para facilitar la documentación de la evidencia en participación en programas de internacionalización de la observación de desempño de los niveles B
.

CURSO 2023-2024
CURSO 2022-2023
Resolución de 10 de febrero de 2023, de la Dirección General de Bilingüismo y Calidad de la Enseñanza, por la que se convocan procedimientos para la obtención de la acreditación de competencia digital docente en la Comunidad de Madrid durante el curso académico 2022/2023
Corrección por error material de la Resolución de 10 de febrero de 2023
La competencia digital docente permite sacar un mayor provecho de las tecnologías digitales en la práctica docente. A su vez, permite identificar dónde hemos de construir nuestra Competencia Digital docente para dar lo mejor de nosotros en las aulas y para hacer posible que nuestros alumnos también aprendan a manejar correctamente la información, socializar responsablemente, crear y recrear respetando la propiedad intelectual.
Actualmente la Comunidad de Madrid se encuentra en el proceso de implantación de la Competencia Digital Docente como parte del perfil profesional de los docentes. Acreditar un nivel u otro ofrece una visión de referencia sobre cómo utiliza las tecnologías digitales en la práctica docente y qué margen de mejora puede conseguir.
Según la resolución de 10 de febrero de 2023, existen diferentes itinerarios para poder acreditar.
En los niveles A, ya sea A1 o A2, se puede acreditar mediante formación específica para el nivel, una prueba de conocimientos basado en el MRCDD o titulación académica que contenga formación sobre el MRCDD.
Los niveles B1 o B2 se acreditan a través de una formación complementada por una prueba específica y la entrega de evidencias de aula o únicamente superando una prueba específica y las evidencias de aula.
El nivel C1 se consigue obteniendo previamente el nivel B2 (en el caso de docentes en activo), una evaluación de observación del desempeño y la entrega de evidencias de nivel C1.
Finalmente, el nivel C2 se acredita por áreas. Para conseguir este último nivel, se debe poseer de un nivel C1, la superación de una evaluación de observación del desempeño y la entrega de evidencias de nivel C2 del área por el que se opta.
Si no está impartiendo docencia, puede optar a los niveles A1, A2, C1 o C2. Los niveles B1 y B2 requieren estar en activo para la presentación de evidencias de aula.
Si ha realizado con éxito el curso "Competencia Digital Docente Nivel A", podrá ver en su extracto de formación la acreditación del nivel conseguido. Dicho trámite puede demorar unas semanas.
Para poder acreditar los niveles A1 o A2 a través de formación universitaria, se deberá seguir los pasos establecidos en la Guía autonómica de Evaluación de la Competencia Digital Docente, que se publicará próximamente.
Para poder acreditar A1 o A2 por formación universitaria, según el Itinerario D de la Resolución de 10 de febrero de 2023, es necesario ser docente en la Comunidad de Madrid y estar impartiendo docencia en centros públicos o centros sostenidos con fondos públicos de la Comunidad de Madrid o estar en las listas para acceder a puestos de interinidad en esta Comunidad Autónoma. Una vez se encuentre en dicha situación, podrá solicitar la acreditación según se indique en la Guía autonómica de acreditación de la Competencia Digital Docente.
La prueba de acreditación de la Competencia Digital Docente es uno de los procedimientos previstos en la resolución de 10 de febrero de 2023 para la obtención de los niveles A y como requisito para acceder a los niveles B y C.
Durante el curso 2022/2023 se realizarán diversas convocatorias. La información relativa a las mismas les llegará a través del ATD y responsable #CompDigEdu de su centro.
Se establecerán convocatorias extraordinarias para aquellos docentes que desempeñan puestos fuera del aula, que serán informadas a través de las unidades administrativas correspondientes.
La prueba será presencial en los centros de enseñanza o en los CTIF/ISMIE. Se realizará a través de una plataforma informática, donde a través de preguntas se medirán los conocimientos que poseen los docentes sobre las áreas competenciales vinculadas al MRCDD. Tendrá una duración aproximada de 1 hora.
En la Guía de Evaluación de la Competencia Digital Docente, que se publicará próximamente, se indicará cómo presentar las evidencias necesarias para acreditar el nivel deseado.
La implantación de la acreditación de los diferentes niveles se realizará de manera escalonada. Está previsto que comiencen los procesos de acreditación de los niveles C durante el curso académico 2023/2024.
Ser Coordinador TIC de un centro educativo es una de las evidencias para acreditar el nivel C1. Antes de presentar evidencias, el docente debe acreditar previamente el nivel B2 y superar la evaluación de la observación del desempeño de nivel C1 a través de una prueba.
El nivel de Competencia Digital Docente que tiene acreditado podrá consultarse a través del extracto de formación. A este se accede desde la web de Innovación y Formación con las credenciales de EducaMadrid en la sección "Mi cuenta" y, posteriormente, accediendo al "Área personal". Le recordamos que para consultar el extracto de formación deberá disponer de un certificado válido (certificado digital, dni-e, cl@ve certificado, cl@ve pin o cl@ve permanente). Este trámite puede demorarse unas semanas.
La prueba específica para evaluar el nivel de competencia digital docente de los niveles A1 y A2 consta de aproximadamente 50 preguntas que cubren todas las áreas del Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente vigente. Las preguntas de la prueba incluyen selección única, selección múltiple, verdadero/falso y rellenar huecos con opción múltiple. Algunas de las preguntas contienen soporte multimedia para su respuesta.
La prueba busca evaluar la capacidad de los docentes para utilizar tecnologías digitales, plataformas y servicios de colaboración. Mide el uso de aplicaciones de videoconferencia, aulas virtuales y sistemas de gestión del aprendizaje y de contenidos. También se evalúa el manejo de mensajería, correo electrónico y comunicaciones, así como la forma de enviar mensajes a padres y estudiantes a través de la plataforma de correo electrónico institucional.
Se valora la capacidad de los docentes para utilizar redes de colaboración y herramientas que favorecen el trabajo colaborativo, así como servicios en la nube y la compartición de recursos. Se ponen a prueba los conocimientos del docente sobre el uso de las TIC para apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje, como, por ejemplo, saber cómo utilizar dispositivos y herramientas digitales en el aula. La prueba valora la habilidad para seleccionar adecuadamente herramientas digitales para diferentes tipos de contextos educativos.
Además, se debe demostrar la capacidad de los docentes para realizar búsquedas avanzadas en motores de búsqueda, configurar sesiones de aprendizaje, analizar herramientas digitales y seleccionarlas según el contexto educativo. Se valora la habilidad para utilizar las herramientas del entorno de EducaMadrid para generar situaciones de aprendizaje factibles únicamente con el uso de las tecnologías digitales.
Adicionalmente, se evalúa el uso de herramientas de autor para la práctica docente, como Kahoot!, Canva, Genially o suites de ofimática. La prueba evalúa la capacidad de los docentes para editar materiales multimedia, su conocimiento sobre el uso de contenidos digitales y los diferentes tipos de licencias.
Se pone a prueba la capacidad de los docentes para usar la tecnología de manera responsable, valorar los riesgos que conlleva y gestionar y proteger los datos de los estudiantes. Así mismo, se valora la habilidad para valorar los riesgos asociados con el uso de la tecnología y la capacidad para proteger los datos de los estudiantes.
En el contexto de la evaluación de los aprendizajes, se destaca la relevancia que tiene el conocimiento de herramientas digitales que facilitan la evaluación y calificación de los aprendizajes. En este sentido, cada vez es más común el uso de plataformas como el cuaderno de profesor digital, la plataforma Raíces o el aula virtual, que permiten a los docentes registrar y gestionar las notas y calificaciones de sus estudiantes de manera eficiente y transparente.
Otro aspecto fundamental que un docente debe conocer corresponde con el fomento del aprendizaje autorregulado y el aprendizaje entre iguales. En este sentido, se evaluará cómo las herramientas digitales pueden ser de gran ayuda para los docentes y permiten diseñar actividades y recursos que promuevan la autonomía de los estudiantes y el trabajo en equipo.
La prueba específica para evaluar el nivel de competencia digital docente de los niveles B1 y B2 consta de aproximadamente 50 preguntas que cubren todas las áreas del Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente vigente. Las preguntas de la prueba incluyen selección única, selección múltiple, verdadero/falso y rellenar huecos con opción múltiple. Algunas de las preguntas incluyen soporte multimedia para su respuesta. Estos niveles evalúan cómo los docentes utilizan las tecnologías de la información y comunicación en los procesos de enseñanza y aprendizaje que se realizan en sus aulas.
Los contenidos de la prueba incluyen el uso autónomo de las herramientas y plataformas digitales disponibles para la gestión de la educación en línea, así como la utilización de herramientas de comunicación y colaboración entre docentes y estudiantes. Del mismo modo, se evalúa la habilidad para diseñar y desarrollar de manera independiente actividades de aprendizaje efectivas utilizando herramientas y recursos digitales, así como la capacidad de gestionar herramientas para analizar y evaluar el progreso de los estudiantes utilizando herramientas de evaluación.
La prueba también incluye preguntas relacionadas con la seguridad y privacidad en el uso de dispositivos y herramientas digitales, entre las que se encuentran la navegación en la red con fines profesionales y el tratamiento de la información sensible de los estudiantes de forma segura, protegiendo su privacidad. Además, se evalúa la importancia del cuidado de la identidad digital y las acciones que deben llevarse a cabo en caso de compartir contraseñas o utilizar equipos compartidos.
En la prueba se evalúa la capacidad del docente para utilizar de forma autosuficiente herramientas de autoevaluación y coevaluación, así como la utilización de métodos avanzados de calificación. Se valorará el uso autónomo de herramientas como, por ejemplo, el calendario del entorno virtual de aprendizaje, la creación de mapas conceptuales, el uso de herramientas de autor y otras herramientas digitales para la creación y edición colaborativa de contenidos, así como la capacidad para diseñar evaluaciones digitales utilizando nuevos enfoques metodológicos.
